lunes, 9 de mayo de 2016

Un breve recuento del surgimiento del Estado moderno

A continuación, y a partir de Rodríguez (2009, p. 2-4) y consultas bibliográficas, se destacan los principales hechos, que en el mundo, han llevado a la configuración del Estado moderno: • En una primera etapa (siglos V al XV) predominó el control del poder en cabeza del gobernante (Rey, Monarca, Príncipe, Emperador, etc.), época en la cual se consideraba que los gobernantes tenían un origen divino, y se aceptaba que ellos tenían todos los derechos frente a la población11, mientras que esta última no estaba en capacidad de ejercer ningún derecho frente a las autoridades. • A principios del siglo XV I, Maquiavelo (1469-1527) en su obra “El Príncipe”, introdujo el concepto de Estado, para lo cual dicho autor usó el término italiano “Stato” (del latín Status: posición) para designar el nuevo status político surgido en la época del Renacimiento12 en Europa, en el marco de la cual: – La razón empezó a tener mayor relevancia que la religión, llevando al debilitamiento del poder de la Iglesia y al fortalecimiento de los nacientes Estados. – Diferentes Imperios, como España, Inglaterra y Francia, enfrentaban guerras por el control del territorio en el mundo, lo cual los llevó a disponer de sistemas para el recaudo de impuestos, y fuertes ejércitos, así como a la construcción de vías de comunicación, que contribuyeron a la formación de los Estados. • En el siglo XVIII, en el mundo, empezó a tomar vigencia la idea de que el poder no pertenecía, única y exclusivamente, al gobernante, sino a toda la población. Esta idea, que se constituye en la esencia de la democracia (del griego demos: pueblo, y krátos: poder, el poder del pueblo), fue planteada por Aristóteles (384-322 a. de C.) en su obra: “La Política”. La noción de limitar el poder del gobernante tuvo su mayor expresión en el documento: “El Contrato Social” de Rousseau (1712-1778), en el cual se planteaba la necesidad de establecer un acuerdo entre gobernantes y gobernados. Dichas ideas fueron retomadas por Montesquieu (1689-1755) quien, en su obra “El Espíritu de las Leyes” planteó el principio de la separación de poderes en los Estados, con el fin de reducir el ejercicio exclusivo del poder por parte del gobernante13. 10 Las diferencias entre el Estado unitario y el federal se presentarán en el capítulo 2 de este documento. 11 Cabe citar la frase atribuida al Rey Luis XIV de Francia (1643-1715): “el Estado soy yo” (“L’État, c’est moi”). 12 El Renacimiento fue el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en el occidente de Europa en los siglos XV y XVI. 13 El principio de la separación de poderes se tratará en la sección 2.1 de este documento. Departamento Nacional de Planeación 16 • A finales del siglo XVIII se dieron confrontaciones y revoluciones en Estados Unidos (1776) y Francia (1789), que llevaron a la instauración de controles a la labor de los gobernantes. Estos avances se fueron consolidando a lo largo de los siglos XIX y XX, en los cuales, el Estado desempeñó un papel protagónico para el desarrollo de sus territorios y el bienestar de su población, por lo cual el Estado participó activamente en la planificación y dirección de la economía. • En años recientes (finales del siglo XX y durante lo recorrido del siglo XXI), bajo la influencia de fenómenos como la globalización14 y el renacer de las culturas locales, se está asistiendo a la reconfiguración del quehacer de los Estados, transformando su papel como promotores de las transformaciones económicas y sociales, hacia un rol de reguladores y facilitadores del desarrollo, así como de garantes del ejercicio, y goce efectivo, de derechos por parte de sus habitantes. 14 La globalización puede entenderse como: “… un conjunto de procesos de homogeneización y, a la vez, de fraccionamiento articulado del mundo, que reordenan las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas” (García Canclini). Como reacción a la globalización, se evidencia el renacer de procesos de identidad local, que algunos autores (por ejemplo Castells, Manuel. “La era de la información. Economía, sociedad y cultura”. Alianza Editorial, Madrid, 1999) asocian con el término de ‘glocalización’, para evidenciar la importancia, y la influencia, de lo global y el resurgimiento de lo que es propio, o particular, de cierta comunidad o territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario