lunes, 9 de mayo de 2016

Fundamentos del Estado colombiano

Descripción del Estado colombiano La descripción del Estado colombiano, se encuentra en el primer artículo de la Constitución Política, de acuerdo con el cual: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia de interés general.” En el siguiente cuadro, se hacen explícitas las principales características del Estado colombiano, de acuerdo con lo establecido en la Constitución: Cuadro 2. Elementos de la descripción del Estado colombiano Elemento (s) Principales características • Estado Social de Derecho • Implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por el derecho. • República unitaria, descentralizada • Colombia está organizado como un Estado unitario (centralización del poder político), pero con un traslado de competencias (facultad para decidir) y recursos de un nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de entidades territoriales como los Departamentos, Distritos y Municipios). • Autonomía de las entidades territoriales • Los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala territorial, en el marco de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos necesarios para cumplir sus funciones, y participar en las rentas nacionales (recursos económicos). • Democrática, participativa y pluralista • Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una democracia. Así mismo, en el país se promueve la participación de la ciudadanía (para ser elegidos, elegir y decidir), sin discriminación alguna (pluralista). • Fundamentos: – Respeto de la dignidad humana: • Reconocimiento del valor del ser humano, y que se predica con respecto de la familia, las diversas culturas, las condiciones de trabajo y la vivienda. – El trabajo: • Reconocimiento de la actividad humana, libre y lícita que una persona desarrolla, en forma independiente o asalariada, para satisfacer necesidades de diferente naturaleza. – La solidaridad de las personas: • Reconocimiento de la obligación, de toda persona, de contribuir al bienestar de los otros seres humanos, en especial de los más necesitados. Departamento Nacional de Planeación 22 SUELTOS PIES DE PAGINAS Elemento (s) Principales características – La prevalencia del interés general: • Reconocimiento de la conveniencia del interés de la sociedad en su conjunto, antes que de la importancia y valor del interés de una persona. Fuente: Elaboración DNP-DDTS-GGPT, 2009, con base en Madrid-Malo (2005). La jerarquía normativa Una vez vistas las principales características del Estado colombiano, es conveniente precisar que todo Estado se rige por un conjunto de normas, encabezadas por la Constitución Política, que orientan la organización y funcionamiento del Estado, así como las relaciones entre este con su territorio y sus habitantes. En este orden de ideas y con base en la pirámide planteada por Hans Kelsen (1881-1973), jurista austríaco de origen judío, en el siguiente diagrama se presenta la jerarquía de las normas en Colombia, diferenciando aquellas que son proferidas por las Ramas del Estado a escala nacional (principalmente la Rama Legislativa -Leyes- y la Ejecutiva20 -Decretos y Resoluciones-) y las que expiden las entidades territoriales (Departamentos y Municipios) que hacen parte de la Rama Ejecutiva o administrativa del Poder Público. En la pirámide se destaca el hecho que en su base se encuentra la norma de menor extensión (en cuanto a tamaño) pero de mayor relevancia para el Estado y la sociedad, como lo es la Constitución Política, a partir de la cual se dan los demás desarrollos normativos por parte de las autoridades estatales (desde las Leyes, proferidas por el Congreso de la República, hasta las Resoluciones que elaboran algunas dependencias de las Alcaldías municipales). Diagrama 3. Jerarquía normativa en Colombia Fuente: Elaboración DNP-DDTS-GGPT (2009) 20 Es importante precisar que la Rama Judicial juega un papel clave en la interpretación, e implementación, de la Constitución y las Leyes, por lo cual, a través de sus fallos, puede llevar a modificaciones de orden legal o administrativo por parte de las Ramas Legislativa y Ejecutiva, respectivamente. Constitución Política Tratados Leyes Estatutarias Leyes Orgánicas Leyes Ordinarias Decretos con fuerza de Ley Decretos Resoluciones Ordenanzas Departamentales Decretos con fuerza de Ordenanza Decretos Resoluciones Acuerdos Municipales Decretos con fuerza de Acuerdo Decretos Resoluciones Estado a escala nacional Estado a escala territorial Elementos básicos sobre el Estado colombian

No hay comentarios:

Publicar un comentario